Unidad 3
Sesión 7. Actividad
2: Elaboración de tablas y gráficas.
Resultados y gráficas
La
“Encuesta sobre preferencias turísticas”, fue aplicada el día 21 de agosto del
año en curso, a 20 personas de entre 35
a 70 años. Los resultados obtenidos se muestran con mayor frecuencia, que el tipo de turismo que desean incursionar
es el de sol y playa, seguido por el de turismo y aventura.
Los
resultados de los motivos por los
cuales desean realizar el viaje, predominan de igual forma: el descanso, luego el
placer y por último la recreación.
El
tipo de actividades que desean realizar se establece con mayor frecuencia el de
sol y playa, en temporada baja y la forma de pago en su mayoría indicó que
sería en efectivo.
Reporte de la evolución de la
población en México
¿En qué año se registran más
menores de 20 años?
De acuerdo a la gráfica presentada del
año 1930, se puede observar que en la base se presentan los porcentajes de
población más altos con menores de 20 años. Así como en la gráfica del año
2015.
¿En
qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
Pienso que el momento será cuando los
porcentajes de natalidad disminuyan y se invierta la gráfica; menor porcentaje
en nacimientos y mayor en personas adultas.
Consultando los resultados presentados
por el INEGI, se puede entender mejor
cómo está representada la distribución de la población en la pirámide de edad,
ya que muestra como ésta se ha transformado. La pirámide de 2015 se ensancha en
el centro y se reduce en la base: la proporción de niños ha disminuido y se ha
incrementado la de adultos mayores. En 2015 la población menor de 15 años
representa 27.4% del total, mientras que la que se encuentra en el grupo de 15
a 64 años, constituye 65.4% y la población en edad avanzada representa el 7.2
por ciento. En contraste, en el año 2010 la participación de estos grupos de
edad era 29.3, 64.4 y 6.2%, respectivamente. Esta transformación en la
estructura por edad, muestra que el país se encuentra en una etapa donde el
volumen de la población en edades laborales alcanza su mayor peso relativo con
relación a la población en edades dependientes. Además, se hace evidente el
proceso de envejecimiento. (INEGI, 2015, pág. 6)
¿De
qué nos habla esto?
Nos
habla de cómo se ve reflejada la interacción de la natalidad y la mortalidad a
través del tiempo, la migración y la movilidad cotidiana en nuestro país.
La población mexicana continúa siendo
predominantemente joven; sin embargo, tanto la disminución de la mortalidad
como el descenso de la fecundidad han propiciado su envejecimiento paulatino.
Ello explica que la edad mediana, en el año 2015 sea de 27 años, cuando en 2010
este indicador era de 26 y en 2000 de 22 años. Entre las entidades federativas,
la edad mediana más alta le corresponde al Distrito Federal y la más baja a
Chiapas, Aguascalientes y Guerrero. Los contrastes en este indicador se deben a
que las entidades federativas se ubican en distintas etapas de la transición
demográfica, definidas por el nivel de la natalidad y la mortalidad. En el
Distrito Federal se constata con este indicador el proceso de envejecimiento,
mientras que en otras éste es incipiente y muestra el peso que aún tiene la
población joven. (INEGI,
2015, pág. 7) .
Se puede concluir en base a la
información consultada, que la evolución de la población en México a través de
los años, depende y dependerá de varios factores que podrán ir cambiando al
pasar de los años puesto que tienen que ver con la fecundidad y la mortalidad,
la migración, la movilidad cotidiana, el empleo, la vivienda, entre otros
temas.
Referencias
INEGI. (2015). Principales Resultados de la Encuesta
Intercensal. México: INEGI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario